top of page
Buscar

Innovaciones y Desafíos: Gestión Sostenible de Aguas Subterráneas

  • coth2oudec
  • 9 jun
  • 4 Min. de lectura

Investigadores, autoridades regionales y actores relevantes participaron de un evento clave para conocer sobre el rol de las comunidades de aguas subterráneas, la organización y la importancia de ellas.



En la comuna de Quillota se realizó el Seminario “Innovaciones y desafíos en la gestión sostenible de aguas subterráneas: experiencias de Chile y California Estados Unidos”, organizado por el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), cuyo objetivo fue dar a conocer experiencias nacionales e internacionales sobre innovaciones y desafíos en la gestión sostenible para fomentar la creación y fortalecer las comunidades de aguas subterráneas.


La jornada inició con la presentación del profesor e investigador de la Universidad de Concepción, Ovidio Melo, quien expuso sobre los “Desafíos en la organización de Comunidades de Aguas Subterráneas”, donde indicó que los principales desafíos a la fecha han sido la dificultad en la inscripción de comunidades de aguas subterráneas y la incorporación de nuevos usuarios después de su formación, la poca clarificación de tribunales competentes, el poco avance respecto a la gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas, y la falta de políticas públicas relacionadas a la conformación de estás comunidades.


Ovidio Melo, profesor e investigador Universidad de Concepción
Ovidio Melo, profesor e investigador Universidad de Concepción

La siguiente exposición fue por parte de Pamela Garay de la Fuente, jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, quien habló sobre el “Rol de la Dirección General de Aguas en la gestión sostenible de las aguas subterráneas: avances y desafíos”.


Pamela Garay, jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA
Pamela Garay, jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA

A continuación, tuvo lugar la presentación de “Experiencia Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó: Organizados para mejorar la gestión del agua subterránea”, a cargo de Carlos Araya, Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB); María Carolina Veroitza, CAS 4 y María Fernanda Prohens, CAS 123, integrantes de Comunidades de Aguas Subterráneas y quienes explicaron la conformación de las comunidades, las cuales las integran, las dificultades que han experimentado y el análisis de la extracción de agua que realiza el usuario de agua, que en su mayoría son agricultores y mineras.


Carlos Araya, Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB)
Carlos Araya, Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB)

Para finalizar el seminario, el profesor y especialista en extensión en recursos hídricos de la Universidad California Davis, Samuel Sandoval, presentó vía remota “Experiencia en California: Agua Subterránea, Ley de Gestión Sostenible del Agua Subterránea (SGMA)”, dando ejemplos concretos de la condición del agua en California, y de los resultados indeseables a evitar con respecto al manejo sostenible de las aguas subterráneas, además de invitar a los participantes a conocer más sobre SGMA.


Durante las exposiciones, estuvo presente el subdirector de Corfo Valparaíso, Felipe Mellado, quien destacó la relevancia de este tipo de eventos y la importancia de crear estas instancias para hablar sobre los recursos hídricos. “La gestión hídrica es una temática de suma relevancia, por lo tanto, que se desarrollen actividades como la de hoy en donde se están entregando conocimientos y herramientas, información respecto de distintas metodologías y formas de poder optimizar el uso del agua es muy muy potente”, agregó el subdirector.


Felipe Mellado, subdirector Corfo Valparaíso
Felipe Mellado, subdirector Corfo Valparaíso

Por su parte, la jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, Pamela Garay, resaltó el trabajo de la DGA como organismo rector de las aguas en el país y, en particular, el rol que juega en materia de aguas subterráneas. “Trabajamos en las distintas áreas asociadas a la gestión de aguas subterráneas, desde la constitución de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas hasta la conformación de las comunidades de agua subterráneas. Asimismo, para una gestión integrada del recurso hídrico, consideramos tanto las fuentes de agua superficial y subterránea para la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas, instrumentos de gestión que arrojarán una completa radiografía de una cuenca con medidas y acciones para enfrentar los desafíos presentes y futuros del agua y cuya ejecución deberá ser priorizada por los integrantes de las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos conformada por representantes del sector público y privado y de la sociedad civil”, afirmó.


El seminario, realizado de forma presencial y transmitido vía streaming en el canal de YouTube del Consorcio (@COTH2O), tuvo una alta convocatoria a lo que los asistentes pudieron participar de un panel de conversación con los expositores del evento al finalizar las presentaciones.


Samuel Sandoval, profesor Universidad California de Davis
Samuel Sandoval, profesor Universidad California de Davis

José Miguel, asistente de la actividad, quien, a la vez, participa en la formación de una comunidad en la comuna de Casablanca, valoró la instancia para conocer más sobre las comunidades de aguas subterráneas. “Es siempre valioso escuchar la experiencia de los que ya están funcionando, nosotros que estamos en este proceso venimos a sacar ideas, más contactos para que ojalá nos puedan colaborar y seguir trabajando nosotros junto a los que ya tienen experiencia, de guía o como compañero, como asesores en este proceso”, expresó.


El seminario dejó en claro la importancia de las comunidades de aguas subterráneas y la formación de ellas para mejorar el cuidado de las aguas en nuestro país.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page