top of page
Buscar

IrriScan: Plataforma chilena obtiene patente para optimizar el riego agrícola

  • Gabriela Marilicán
  • 29 jul
  • 4 Min. de lectura

La herramienta desarrollada por investigadores de la Universidad de Concepción y del Consorcio Tecnológico del Agua permite diagnosticar fallas en los sistemas de riego, automatizar su operación y prevenir pérdidas de eficiencia hídrica. El sistema ya tiene una empresa interesada.


ree

Una novedosa plataforma para promover una gestión más sostenible del recurso hídrico obtuvo la patente de invención dada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de nuestro país. Los investigadores Christian Correa y Nicolás Gutiérrez, de la Universidad de Concepción e investigadores asociados al Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), trabajaron durante cuatro años en el desarrollo de este proyecto, cuyos primeros resultados se obtuvieron dos años después.


La plataforma, denominada IrriScan (de “irrigación” y “escaneo”), es un sistema que incorpora varios componentes claves para mejorar la eficiencia hídrica e identificar las causas de las disminuciones, con el fin de ofrecer recomendaciones específicas para alcanzar niveles óptimos.


“Una de las grandes barreras para usar mejor el agua en la agricultura es que nadie mide cómo está funcionando el riego mientras está en marcha. Sin información en tiempo real, es muy difícil tomar buenas decisiones”, señala Christian Correa, ingeniero civil agrícola y doctor en robótica aplicada al agro.


Christian explica que la idea del proyecto surge a partir de la observación de que los sistemas de riego por goteo tienen una eficiencia de diseño entre el 90 o 95% pero que, cuando ya está en operación, empieza a bajar, a lo que señala “Por ejemplo, baja la eficiencia ya que los goteros empiezan a taponearse, porque el agua no viene correctamente filtrada o porque hay crecimiento de bacterias, microalgas o incluso de un biofilm que recubre los goteros”.


Tecnología que automatiza y previene fallas


El objetivo de IrriScan es automatizar el sistema de diagnóstico y monitoreo del riego mediante una plataforma web o móvil que gestione y visualice los parámetros operativos del riego, como el caudal, la presión, el volumen de agua aplicado, la uniformidad del riego y la disponibilidad de agua para el cultivo.


Para ello, el sistema integra una red de sensores inalámbricos diseñados para medir la presión, el caudal de los goteros, analizar la calidad de agua y determinar la humedad de suelo.


Los datos recopilados a través de estos sensores se envían a una plataforma donde son procesados automáticamente y en tiempo real, generando reportes e interpretaciones que permiten evaluar el estado operativo y eficiencia del sistema de riego. Además, la plataforma es capaz de funcionar de forma preventiva para determinar en un futuro cercano si hay probabilidades altas de obstrucción debido a malas prácticas.


“Hemos desarrollado un sistema capaz de diagnosticar condiciones operativas, generar recomendaciones de mejora y emitir alertas preventivas ante fallos potenciales, tanto a corto como a largo plazo”, señaló el ingeniero civil agrícola.


IrriScan representa un avance importante, ya que reemplaza o apoya al especialista que hoy realiza mediciones e interpretaciones manuales en el campo, entregando recomendaciones de riego directamente al agricultor de forma automatizada.


Transferencia tecnológica


Con la solicitud de patente concedida y los avances de la plataforma, una empresa dedicada a la venta de productos químicos para la limpieza de goteros mostró interés en la tecnología, y que les permitirá demostrar, con datos, el efecto de sus productos en el aumento de la eficiencia de riego.


“Eso es precisamente lo que transferimos a la empresa: no solo la tecnología desarrollada, sino también nuestro conocimiento especializado y el acompañamiento necesario durante la fase de adopción. Este proceso es clave para lograr que la tecnología se inserte efectivamente en el mercado, cumpliendo a su vez con la misión de la universidad de transferir conocimiento a la sociedad y generar impacto en diversos sectores productivos”, señala Christian.


“Afortunadamente, hemos obtenido la patente y contamos con una empresa interesada en licenciar la tecnología, es decir, en adoptarla y explotarla comercialmente”, destaca Christian.


Actualmente, IrriScan está en proceso de preparación de un dossier de transferencia que permite replicar la tecnología por expertos en el área, a lo que agregó, “Significa planos mecánico, electrónico, código de fuente y diagramas, manuales de mantención, operación y reparación, o sea, todo lo necesario para que alguien pueda replicar y adoptar la tecnología”.


Christian destaca que ha sido un largo y exigente camino para llegar a este punto. La investigación, la identificación de necesidades del sector y el desarrollo de soluciones tecnológicas toma años, pero hoy comienzan a verse los resultados. “Eso es lo realmente gratificante: completar el camino que uno, como investigador, debe recorrer. Desde la idea inicial, pasando por el desarrollo, hasta lograr una patente y su transferencia tecnológica”, reflexiona Correa.


“Hemos cerrado el ciclo completo: desde la ciencia básica y aplicada, pasando por la I+D+i, hasta llegar a una patente. Esa es la ruta que convierte el conocimiento en impacto”, señala con orgullo Christian Correa.


La ficha técnica del sistema IrriScan está disponible en la página web del Consorcio Tecnológico del Agua en www.coth2o.cl, en la sección Banco de Conocimiento.

 
 
 
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page