Katherine Smitmans, Ingeniera Agrícola: “Siempre es importante para mí saber de qué estoy hablando”
- coth2oudec
- 25 jun
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
La escasez de agua y la crisis climática ha requerido buscar nuevos recursos hídricos para manejar de mejor manera el consumo del agua. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados y para los agricultores el riego es lo primordial, por lo que se realizan cursos y capacitaciones en esta temática. Katherine es una de las participantes.

Cuando Katherine postuló al Diplomado de Riego Avanzado, ella había asumido que quedó en lista de espera y se fue directamente a buscar su rut entre el listado de las personas, pero al ver que no estaba su nombre ahí supo de inmediato que quedó seleccionada. “Y busqué completa la lista de espera y no estaba mi rut, y fue como, “Entonces quedé”. Fui a la lista oficial y ahí estaba”, exclamó.
Katherine Smitmans es Ingeniera Agrícola de profesión, estudió en la Universidad de Inacap en Santiago. En estos momentos vive en Purén, región de La Araucanía junto con su familia mientras trabaja en la empresa WiseConn. Tiene 27 años y siempre supo que quería estudiar algo relacionado a lo agrícola.
“Dentro de mi familia, tengo a mi bisabuelo materno que fue agricultor en el Valle del Elqui y un tío que también es agro. Y bueno, en el fondo en segundo medio quería estudiar agro, porque siempre me gustó como el campo, los animales, los cultivos”, compartió Katherine.
Siempre le gustó el campo, pero confiesa que nunca había hecho una huerta antes de postular a la universidad ni mientras estudiaba, tampoco crio un animal, pero si estaba cerca de los caballos porque su papá le gustaban. Pero siempre estuvo cerca del mundo de la agricultura, pues donde vivía en La Araucanía, en una zona rural, sus vecinos cultivaban y ella los miraba atenta.
Con una sonrisa de oreja a oreja, Katherine recuerda con una risa las salidas a terreno que su carrera realizaba en la parcela demostrativa de su universidad, ubicada en La Pintana. Anhelaba esos viajes, pues era la oportunidad de aplicar lo aprendido, de preguntar y explorar sus conocimientos ensuciándose las manos con tierra. “Yo siempre buscando, mirando, tomando fotos a todos, hablando con los caseteros, con la gente del campo o íbamos a ver cultivo”, expresó.
“Yo siempre preguntando como, "Oye, bucha, me podí a llevar al campo, que dame una vuelta". ¿Qué cultivo es? ¿Qué cuántos años tiene? ¿Cómo se llama la producción? ¿Cómo estuvo este año? ¿A quién le vendes? El riego ¿cómo es? ¿De dónde saca el agua?, siempre hacía pregunta en los rendimientos. Entonces como siempre preguntando todo”, agrega Katherine.
¿Riego o frutales?
Cuando terminó su carrera realizó su práctica profesional en un fundo lechero en Puerto Varas. En una conversación con su jefe, él le pregunta “¿Y qué vas a hacer ahora? Después de haber terminado la práctica”. Indecisa sin saber a qué dedicarse, Katherine le comparte que piensa especializarse entre las áreas de frutales o riego.
A lo que la Ingeniera Agrícola le responde titubante que no sabe en qué especializarse cuando él le comenta la opción de dedicarse al riego, “Él me motivó más aún en dirigir mi decisión hacia el riego, hacia el diplomado de riego”, explicó Smitmans.
Tras esta confesión, su jefe le entrega información sobre diplomados relacionados a los temas a especializarse. Es por esta razón que llega al “Diplomado en Riego Avanzado” que da el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O) en conjunto con entidades del Estado y la Universidad de Concepción (Udec). Este curso se realiza presencial en la región de La Araucanía con profesores e investigadores agrícolas de la Udec.
Lo que busca el diplomado es formar profesionales que desarrollen la capacidad de aplicar técnicas y herramientas de manejo de los recursos hídricos, que permiten un uso más eficiente, logrando con ello mayores producciones.
El director del programa y director del COTH2O, Octavio Lagos, explica que la creación de este diplomado nace a partir de una necesidad de capacitar a profesionales en sistemas de riego avanzado en la región de La Araucanía. “Se ven temas de fundamentos de riego y de diseño de sistemas de riego tecnificado. No es un diplomado fácil, pero con el entusiasmo de todos los estudiantes y profesores se logran las competencias con las cuales fue diseñado”, precisó el director.
Tras la realización de este diplomado, se crea un nuevo Diploma que se está ejecutando hoy en conjunto con CORFO en La Araucanía pensado en una orientación más práctica, donde los temas teóricos se aplican en terreno.
“Creemos que, como Consorcio Tecnológico del Agua, estas iniciativas son muy necesarias para la región. Los eventos extremos como la sequía y el cambio climático ponen mayores presiones en torno a los recursos hídricos de la zona”, señaló Octavio Lagos.
“Siempre es importante para mí saber de qué estoy hablando” dice Katherine. “Sobre todo si te vas a meter en el riego, tienes que entender hidráulica, tienes que entender cómo funciona una bomba, tienes que entender de fitting, tienes que entender de goteros, de topografía también, ubicaciones”. Lo que aprendió en el diplomado la ayudó a actualizarse y a recordar lo aprendido en la universidad.
Los profesores que dictaron los ramos en el diplomado la ayudaron a conocer sobre nuevas tecnologías relacionadas al manejo del riego. “Me ayudó harto a conocer lo nuevo que se estaba aplicando en el riego, que también encuentro que es importante no ir quedándose atrás, no quedarse con lo convencional, sino que ir de la mano con la tecnología, que hoy en día está avanzando a paso agigantado. Y hay que subirse a ese carro, pues uno no puede quedarse atrás”, agrega.

Ser mujer en un rubro de hombres
“El gallo dijo, "Ya, yo no le voy a enseñar a echar andar la motobomba a las mujeres porque va a ser una pérdida de tiempo, ustedes no van a poder. Así que todos los hombres vengan y echen a andar las motobombas”, comentó Katherine. Esta anécdota la comparte con una cara de disgusto cuando vio un video donde un hombre realizaba ese comentario tras la entrega de unas motobombas a mujeres de una zona rural en la novena región.
Cuando entró a estudiar Ingeniería Agrícola, en toda su generación habían alrededor de cinco mujeres como estudiantes, incluida ella, por lo que desde un principio sabía que estaba en un rubro donde la mayoría eran hombres y lo volvió a recordar cuando vio este video, “¿Y sabes qué? Me dio tanta lata” comenta Katherine frustrada. “De verdad que yo me sentía, así como, "Uy, ¿qué te creías?".
A parte de haber realizado el Diplomado en Riego Avanzado también ha participado en los cursos dados por la Comisión Nacional de Riego (CNR). Recuerda que la última capacitación que participó de esta entidad fue una exclusivamente para mujeres del agro, “Lo valoro y me gusta ver que están enfocando su recurso, digamos, de todo tipo en capacitar a mujeres”.
Pero comenta que se preparó para recibir algún comentario mal intencionado o que no la escucharan por ser mujer, hasta el momento no ha sido así y ella lo agradece.
Nuevos inicios
En estos momentos, Katherine trabaja en WiseConn, empresa de tecnología agrícola, que en su página web dice que “es una solución de automatización completa que promueve la agricultura sustentable con riego de precisión, ofreciendo automatización basada en la nube administrada a través de una aplicación móvil o la web”.
Asimismo, WiseConn es una empresa asociada al Consorcio Tecnológico del Agua y ha ayudado a los investigadores facilitando tecnología y recursos para aplicar los proyectos de investigación que se realizan en el centro.
Katherine es Customer Care y Sales que se traduce como servicio al cliente y ventas de la zona sur, a lo que se dedica a vender y capacitar equipos nodos. Algunos nodos son controladores de caseta de riego, otros son estaciones meteorológicas, para abrir y cerrar válvulas. Sondas de humedad del suelo para frutales y praderas, entre otras tecnologías para el manejo del riego.
“Lo que yo veo en el fondo son como requerimientos de los clientes en cuanto a capacitaciones”, agrega Katherine. “De repente hay algo que no les queda claro en la plataforma, entonces ahí agendamos una capacitación online, puede ser de la plataforma, puede ser de la aplicación del teléfono”.
Comenta con una sonrisa como fue llegar a trabajar con WiseConn, “La verdad es que la oferta laboral me llegó”, comenta. “Me llegó un comunicado de esta amiga y me llegó también de otro de otras partes, ya no fue solamente una persona que me mandó la oferta. Y siempre incitándome como, "Oye, postula, oye, se lee como para ti”, a lo que postula. Después de un largo período de entrevistas y esperas queda seleccionada para trabajar en la empresa.
“Hoy en día estoy aprendiendo harto, aprendiendo cómo se desarrolla esto de la telemetría, los equipos que tiene WiseConn para que funcione el tema”, añadió. Además, comenta que le han dado la oportunidad de seguir aprendiendo sobre conceptos que en su momento solo escuchó, pero no profundizó.
Está feliz, es lo que dice Katherine y se puede apreciar en su cara con una sonrisa de oreja a oreja hablando entusiasmada de su trabajo, de su carrera, cuando recuerda las conversaciones de sus profesores que la guiaron a seguir un camino que es el riego.
“Me he sentido bien recibida, bien cómoda y con ganas de potenciar el riego y que los agricultores se suban cada vez más a este carro, la tecnología que apliquen, la telemetría que realmente ayuda”, destacó Katherine.
Comentários