Gestión del riego tecnificado: programa de fomento y fortalecimiento en la región de Los Ríos
- Gabriela Marilicán
- 18 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul
Con el objetivo de mejorar la gestión del riego en contextos de cambio climático, la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional de Los Ríos lanzaron en Paillaco un programa que beneficiará a más de 150 pequeños agricultores de la región mediante capacitaciones teórico-prácticas, elaboración de proyectos y regularización de derechos de agua.

Con la idea de capacitar a agricultores de la región de Los Ríos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Gobierno Regional de Los Ríos dio inicio al programa “Fomento y Fortalecimiento de la gestión del Riego tecnificado en la región de Los Ríos” mediante una ceremonia celebrada en la comuna de Paillaco.
Con un convenio marco entre el Gobierno Regional y la CNR, ambas entidades celebraron oficialmente el inicio del programa con la entrega de bonos de riego y títulos de derechos de agua a los más de cien beneficiarios de las 12 comunas que conforman la región de Los Ríos.
En la instancia estuvieron presente el gobernador regional, Luis Cuvertino Gómez, el alcalde de Paillaco, Cristián Navarrete, el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez y el Coordinador Zonal CNR Los Ríos-Los Lagos, Maximiliano Cifuentes.
El programa está dividido en tres componentes, iniciando con la primera componente con el trabajo en conjunto con los agricultores en la elaboración de proyectos en Ley de Riego, su segundo componente es la realización de capacitaciones a los 150 agricultores de la zona y su tercera parte es el trabajo de la regularización de los derechos de aprovechamiento de agua.
Con respecto a las capacitaciones, estás son realizadas por el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O) con un equipo especializado en el tema. José Contreras, ingeniero agrónomo, presentó el objetivo y el trabajo a realizar ante los beneficiarios del programa.
El objetivo de la capacitación es, “capacitar y transferir conocimiento mediante un modelo teórico práctico en el uso de tecnificación de riego y su gestión a pequeños agricultores y agricultoras de la región de Los Ríos”.
Ante esto, las capacitaciones están estructuradas por dos componentes principales, la primera parte es un taller teórico práctico con tres módulos con enfoque en la gestión del uso y calidad de agua en el riego en un contexto de cambio climático.
El segundo componente está orientado en lo práctico con giras técnicas demostrativas enfocadas en la identificación de los elementos de un equipo de riego, de control, monitoreo y mantenimiento de los sistemas de riego; principalmente sistemas SCALL y ERNC, donde los cerca de 150 agricultores de la zona estudian de primera fuente los sistemas de riego.
“Esperamos de los agricultores una buena cogida, una buena convocatoria, que acepten la invitación y apliquen las cosas que hemos ido enseñado. Son cosas bastantes técnicas, pero del punto de vista muy didáctica y que las vayan aplicando en sus sistemas de riego”, sostuvo José Contreras.
El período de ejecución del programa tiene un plazo de 12 meses, con fecha de inicio diciembre de 2024 y fecha término en diciembre de 2025.

Comentarios