top of page
Buscar

Recorrido tecnológico junto a Corfo permitió dialogar sobre continuidad del Consorcio Tecnológico del Agua

  • Gabriela Marilicán
  • 22 sept
  • 3 Min. de lectura

Recorrido tecnológico junto a Corfo llevó al diálogo sobre la postulación a la continuidad del Consorcio Tecnológico del Agua por un año más para la prolongación y creación de nuevos proyectos sobre recursos hídricos.


ree

Con el objetivo de conocer en terreno el estado de avance de los proyectos que impulsa el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), el ejecutivo de CORFO- entidad que financia el programa- Héctor Chocobar, visitó distintas instalaciones donde se desarrollan y realizan los distintos proyectos que se presentaron en los inicios del Consorcio.


La actividad se desarrolló por dos días e incluyó reuniones técnicas, recorridos por laboratorios y visitas a unidades demostrativas, creando diálogos entre los investigadores y líderes de estos proyectos junto al ejecutivo.


La primera jornada comenzó con una visita al Laboratorio Microbioma de Aguas, creado a partir del proyecto “Microbioma: Herramienta para la vigilancia epidemiológica y medición de calidad microbiológica”. Antes del recorrido, se presentó al ejecutivo los antecedentes del proyecto, su desarrollo y los objetivos del laboratorio, junto con sus capacidades tecnológicas y su rol estratégico dentro del Consorcio.


Dr. Homero Urrutia, Gisela Vergara y Héctor Chocobar en Laboratorio Microbioma de Aguas
Dr. Homero Urrutia, Gisela Vergara y Héctor Chocobar en Laboratorio Microbioma de Aguas

La presentación se realizó en las dependencias del Centro Biotecnológico de la Universidad de Concepción (Udec) campus Concepción por parte del director del proyecto Dr. Homero Urrutia, biólogo de la casa de estudios.


A continuación, en el Centro de Ciencias Ambientales EULA de la misma casa de estudios, se presentó los avances del proyecto “Plataforma para la calidad y bioseguridad del agua” liderado por el Dr. Ricardo Figueroa, junto a las investigadoras, Dra. Natalia Julia y la Dra. Luciana Das Dores de Jesús da Silva de la Udec.


Esta plataforma multisectorial busca una gestión integrada de la calidad del agua en la cuenca del río Biobío, que durante la sesión, se generó un diálogo respecto a la continuidad y transferencia del proyecto en los próximos años.


Plataforma para la calidad y bioseguridad del agua
Plataforma para la calidad y bioseguridad del agua

Durante la tarde, el grupo se trasladó a la región de Ñuble para conocer las instalaciones del Consorcio Tecnológico del Agua en Chillán. Allí, además, se presentó el proyecto “Formación de Capital Humano”, enfocado en las capacitaciones realizadas y los programas recientemente adjudicados, a cargo del Dr. Camilo Souto. En la reunión también estuvo presente el director del Consorcio y decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Udec, Dr. Octavio Lagos.


También, se realizó una presentación técnica del sistema IrriScan en el laboratorio de robótica, liderado por el Dr. Christian Correa, donde se destacó los avances tecnológicos en monitoreo y eficiencia hídrica.


Formación de Capital Humano
Formación de Capital Humano

Observación en terreno


El segundo día se centró en la observación directa de iniciativas implementadas en terreno. En la comuna de Teno, región del Maule, se revisó el progreso del proyecto “Sistema agrivoltaico para un huerto de cerezos de la región del Maule”, que busca combinar la producción agrícola con generación de energía solar para optimizar el uso del agua en el riego. En la ocasión estuvo presente el Dr. Rodrigo Palma de la Universidad de Chile, la empresa NobleFruit, en donde esta alojada los paneles fotovoltaicos y la empresa CENIT, responsable de la instalación.


Sistema agrivoltaico para un huerto de cerezos de la región del Maule
Sistema agrivoltaico para un huerto de cerezos de la región del Maule

Más tarde, en San Fernando, región de O’Higgins, se visitó la unidad demostrativa de riego instalada en el Liceo Agrícola El Carmen, en colaboración con la empresa WiseConn. Finalmente, en Pirque, región Metropolitana, se recorrió el Polo Tecnológico en compañía de la subdirectora del Consorcio, Dra. Pilar Gil de la Pontificia Universidad Católica. Esta visita marcó una instancia clave para la formación técnica y la transferencia de conocimientos en el área.


Polo tecnológico Pirque "Formación de Capital Humano
Polo tecnológico Pirque "Formación de Capital Humano

Durante todo el recorrido, el ejecutivo de Corfo, Héctor Chocobar, fue acompañado por Gisela Vergara, gerente del Consorcio, y Carolina Manríquez, especialista en extensión de la Unidad de Extensión de UC Davis Chile, quienes guiaron al representante de Corfo en la evaluación de los contextos técnicos y territoriales en donde se implementan los proyectos.

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page