top of page
Buscar

Guillermo Donoso, Ingeniero Agrónomo: “Hay mercados que son potenciales que tenemos que explorar”

  • Gabriela Marilicán
  • 22 sept
  • 5 Min. de lectura
ree
“El caso en Chile tenemos mucha tecnología, tenemos mucho conocimiento y estamos bastante más avanzados en eso que algunos países vecinos”, señaló Guillermo Donoso, ingeniero agrónomo.

Desde su oficina en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesor Guillermo Donoso conversa con claridad y calma. Con una sólida trayectoria académica y profesional se ha convertido una figura influyente en el país en temas de economía de los recursos naturales.


Estudió Ingeniería Agrónoma en la Pontificia Universidad Católica (UC). Entró a la casa de estudios el año 1981 ubicada en el Campus San Joaquín. “Yo originalmente iba a lo que me gustaba y lo que me programé en el colegio fue estudiar ingeniería”, cuenta Donoso.


Cuando estaba en los procesos de postulación estaba dudando sobre la elección de ingeniería, por lo que miró alternativas en otras carreras, “Encontré atractivo agronomía, ingeniería agrícola o agrónomo. Y por lo tanto opté por eso” explicó. Pero simultáneamente también le gustaba el área de las ciencias sociales, por lo que mientras estudiaba se especializó en economía agraria. Lo mejor de dos mundos.


Tal combinación lo llevó a realizar un postgrado en Estados Unidos, específicamente un doctorado en la Universidad de Maryland donde terminó sus estudios de Agricultural and Resource Economics en 1994.


De regreso en Chile, volvió a la casa de estudios donde lo vio crecer profesionalmente. Inició una carrera académica que incluye roles como director del Programa de Economía de los Recursos Naturales (1994) y director del Departamento de Economía Agraria (1995) en la misma facultad.


En 1998 es elegido Decano de la facultad. En ello estuvo nueve años en el cargo como decano hasta junio de 2007. Posterior, fue director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) entre 2010 y 2011.


Hoy, además, dirige el Centro de Derecho y Gestión de Aguas (CDGA) de la Pontificia Universidad Católica desde julio de 2023 y es presidente de AGRYD (Asociación Gremial de Riego y Drenaje), cargo que ejerce por segundo período consecutivo.


Un pionero en el mundo del agua


Su primera aproximación en el mundo del agua fue con el primer proyecto grande que participó siendo el sistema de mercados de derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. Desde entonces ha enfocado su trabajo en la gobernanza del agua, “Ahora el foco mío es gobernanza, gestión, uso de instrumentos de políticas públicas para incidir en las decisiones de las personas en cómo usan el agua”, explica el académico.


Comenta que hay dos grandes áreas de gestión en las que trabaja, la de oferta y la de demanda. La gestión de oferta se refiere, Guillermo Donoso, a cómo aumentan la disponibilidad y el buscar alternativas en otros países para implementar las legislaciones de gestión del agua dentro de un marco global de análisis.


Siendo su área de investigación el reúso de aguas tratadas, servidas y la desalinización, ha realizado varias investigaciones en este lado como también en el área legislativo en conjunto con la abogada especialista en derechos de aguas, Daniela Rivera.


“En el caso chileno, nosotros tenemos un potencial muy fuerte en reúso, dado los niveles de tratamiento de agua que tenemos”, comentó Guillermo.


Además, plantea que hay diferentes formas de reúso de aguas, siendo una de ellas los emisarios marinos, pero para rehusar estas aguas hay que entender cuáles son las brechas.


Tales brechas, comenta Donoso, ha complicado el área de investigación para aplicar este reúso pues las leyes y los reglamentos que se han implementado en los últimos años preocupa realmente adoptar este tipo de fuente alternativa, comenta, “A pesar de que llevamos tiempo conversando del tema, el reúso de aguas grises es realmente mínimo. No basta con tener una ley, un reglamento, hay que ver dónde están las brechas para poder adoptarlas y avanzar”.


Centros de agua


Guillermo Donoso es participe de varios centros de investigación sobre el agua, dos de ellos son el Centro de Derecho y Gestión de Aguas (CDGA) de la Universidad Católica y es investigador asociado del Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O).


En el CDGA Donoso es presidente desde julio de 2023 quien trabaja en conjunto con Daniela Rivera, abogada de la Universidad de Talca y magíster en ciencia jurídica y doctora en derecho UC.


El Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC fue creado en 2015 y desde la fecha han trabajado en conjunto muy cercanamente.


Más allá de su currículum, sus colegas lo describen como generoso y comprometido. Daniela Rivera, académica y colaboradora cercana desde 2011, recuerda con afecto sus inicios trabajando juntos en comunidades de agua subterránea en Copiapó: “Siempre decimos que somos como los tíos de esas comunidades”, comenta entre risas. “Porque trabajamos desde un inicio y ahora es como bien impactante ver cómo han crecido, cómo se han formado”.


También rememora las primeras dificultades de comunicación entre disciplinas, “Hablábamos de lo mismo, pero con significados distintos hasta que aprendimos a hablar el mismo idioma”.


“Yo siempre bromeaba con Guillermo que él es un economista de ejecución o un abogado encubierto” se ríe la abogada, “De repente estamos en charlas o en exposiciones, entonces alguien hace una pregunta jurídica y él responde naturalmente. Y después me mira y me dice, "Bueno, perdón, quizás me equivoco”, pero a mí me da risa porque ya le fluye”.


Daniela se refiere al profesor como, “Una persona que enseña y que está siempre disponible a aprender de las otras áreas. También está constantemente enseñando, entregando conocimiento de manera a veces muy soterrada”.


Una de las anécdotas más frecuentes, cuenta Rivera, es su singular forma de proponer reuniones en fechas feriadas, en ocasiones ofrece el 21 de mayo o el 18 de septiembre, días que son libres.


Trabajo gremial con vocación pública


Guillermo Donoso inició su segundo período como presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje en junio de este año, donde en su primer ciclo trabajó en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR) para enfrentar los ajustes cuando entró en vigor la prórroga de la Ley de Fomento al Riego N° 18.450.


“Lo que nosotros empezamos a implementar son coordinadores en macrozonas porque nosotros nos dimos cuenta de que con la nueva implementación, la implementación de la reforma de la prórroga de la ley, habían muchos detalles que no eran fáciles de entender”, explicó Donoso.


Agrega el agrónomo que dentro de los socios de AGRYD, ellos fueran el vínculo entre los usuarios de la ley y la CNR para facilitar la adopción de tecnologías. Es por esta razón que también se enfocaron en la internacionalización para acceder a otros mercados. “El caso en Chile tenemos mucha tecnología, tenemos mucho conocimiento y estamos bastante más avanzados en eso que algunos de los países vecinos”, señaló Donoso.


“Hay mercados que son potenciales que tenemos que explorar y para eso hicimos un trabajo con ProChile con el apoyo de ellos”, agregó el profesor con la finalidad de mostrar oportunidades sobre otros mercados a los socios o aquellos que tengan interés.


Con una trayectoria, visión estratégica y trabajo interdisciplinario, Guillermo Donoso sigue marcando pauta en la forma en que Chile aborda los desafíos hídricos.


 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page