top of page
Buscar

Paneles fotovoltaicos en un huerto de cerezos: innovación para la gestión del agua

  • coth2oudec
  • hace 3 horas
  • 3 Min. de lectura

El proyecto tiene una duración de dos a tres años de investigación para analizar la fisiología y fenológica del cultivo cerezo para ver los beneficios del uso del Sistema Agrivoltaico en la gestión de energía y eficiencia hídrica.


ree

La zona central del país enfrenta una escasez hídrica que ha afectado a la agricultura, a lo que se enfrenta a diversos desafíos siendo uno de ellos el cambio climático con una escasez de energía, de agua y degradación del suelo. Los cultivos de cerezo son sensibles a estos eventos como olas de calor o el exceso de radiación, causando daños a la fruta afectando su calidad y restricciones al desarrollo de este cultivo.


Durante el mes de mayo se realizó la inauguración del proyecto “Sistema agrivoltaico para un huerto de cerezos de la región del Maule” en el predio de cerezos de NobleFruit S.A. en la comuna de Teno. El evento convocó a autoridades regionales, investigadores, académicos, profesionales del agro, entre otros.


La investigación liderada por Marcia Montedonico, agrónoma de la Universidad de Chile (UChile), integrante del Centro de Energía UChile e investigadora del Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), busca mejorar la gestión del agua y la productividad de un huerto de cerezo a través de la implementación de un sistema agrivoltaico (Agro PV).


El proyecto contribuirá a mejorar la gestión del agua y la eficiencia en el uso del suelo en la agricultura de la región del Maule, aumentar la resiliencia de los cultivos frente a eventos climáticos extremos; como heladas y sequías, promover la generación de energía renovable, reduciendo la huella de carbono y los costos de operación, fomentar la diversificación de ingresos para los agricultores al vender el excedente de energía a la red local e impulsar la investigación y la formación de capacidades en el campo de los sistemas Agro PV.


La directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, entidad que financia el proyecto, destacó el trabajo realizado, “a través de los programas de consorcios tecnológicos, Corfo financia y apoya la gestión de este tipo de proyectos en el cual hoy día nos encontramos. Es por ello que estamos muy contentos de ver la materialización de este hoy en día en el campo de NobleFruit”.


El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas UChile, Gabino Reginato, también estuvo presente en la inauguración, lo que resaltó la importancia de esta investigación, “Si una solución como esta permite efectivamente conviva el cultivo con la producción de energía, en definitiva, estamos evitando que se eliminen hectáreas de suelo agrícola que hoy día es un recurso muy escaso”.


El proyecto se realiza en el predio NobleFruit S.A., un huerto de cerezo ubicado en la comuna de Teno, región del Maule, que tiene las variedades Regina y Kordia. El Gerente General de la empresa, Pablo Molina, agradeció con entusiasmo la implementación de este sistema y la oportunidad que da las universidades, “Para nosotros es la base de la innovación y poderla poner en las manos de la sociedad y en las personas que trabajan tanto en el rubro del agro como en nuestra parte técnica o hídrica es un gran avance”.


La investigación tiene una duración de dos años donde se realizará un monitoreo mediante un sistema de sensores para dar seguimiento a variables claves, como la radiación solar, la temperatura, la humedad y la generación de energía. Esto ayudará a recopilar los datos para su posterior análisis.  


La directora del proyecto, Marcia Montedonico, sostuvo que la idea de este proyecto es poder evaluar cómo funciona un sistema agrivoltaico, "tanto en la generación de energía, el uso como tal, también el impacto que le causa a las plantas, a los árboles en este caso y como se comporta fisiológica y fenológicamente la planta con este sombreamiento intermitente que va a tener”.


La investigación de este proyecto ayudará a evaluar el uso del sistema agrivoltaico para ver si hay beneficios en el cultivo de cerezo, pensando en la gestión hídrica y el uso de la energía de una forma más responsable en un estado de crisis hídrica que ha afectado a la zona central de nuestro país.



 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page