top of page
Buscar

Diploma en riego y eficiencia hídrica fortalece las habilidades prácticas de extensionistas en La Araucanía

  • Gabriela Marilicán
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Cerca de treinta estudiantes participaron este año en el “Diploma en tecnologías prácticas aplicadas al riego y eficiencia hídrica” en la región de La Araucanía, con Becas Capital Humano de Corfo y desarrollado por la Universidad de Concepción en conjunto con el Consorcio Tecnológico del Agua.


ree

La región de La Araucanía es el enfoque en hacer capacitaciones a profesionales del riego y que desde mayo hasta noviembre de este año se desarrolló el “Diploma en tecnologías prácticas aplicadas al riego y eficiencia hídrica” en la región. Este curso fue desarrollado por la Universidad de Concepción, a nombre del Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), apoyado por Corfo con Becas de Capital Humano y SOFO (Sociedad de Fomento Agrícola).


Ya finalizada las clases del diploma en la región, los más de treinta alumnos han expresado su gratitud en la creación de este tipo de aprendizaje y la formación que ellos mismos solicitaron a los profesores que realizaron el Diplomado en Riego Avanzado de la misma casa de estudios en años anteriores.


El decano y profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, director del Consorcio Tecnológico del Agua y profesor en el Diplomado de Riego Avanzado, Dr. Octavio Lagos, y junto a su equipo, desarrollaron un nuevo formato con materias más específicas, centrado en las clases prácticas y en el uso de tecnologías aplicadas al riego.


Oscar Viveros, coordinador del diploma e ingeniero de proyectos del Consorcio Tecnológico del Agua, sostuvo que esta formación nace a partir de la solicitud de antiguos estudiantes para “llevar el contenido teórico que ellos aprendieron a lo práctico”.


El curso está estructurado en que el 70% de las clases fueran prácticas, permitiendo aplicar de inmediato los conceptos revisados en las sesiones teóricas.


“El diploma trata básicamente de ver la parte práctica de las versiones anteriores del diploma en el que se parte primero con fundamentos de riego con aspectos de suelo, con distintos tipos de sistemas de riego y consideraciones de diseño. También, se aborda parte que no se han visto en otros diplomas como la construcción de canales y energías renovables no convencionales”, agregó el coordinador.


En terreno para reforzar el aprendizaje


Durante los seis meses que se desarrolló el diploma, las clases se realizaban cada dos semanas en la región, siendo el viernes por la tarde la clase teórica online y los sábados durante toda la mañana y parte de la tarde se destinaba las clases prácticas en algún campo cercano a Temuco. Pensado principalmente en conocer y practicar lo aprendido.


La estudiante y extensionista de Temuco, Beatriz Gallardo, expresó su entusiasmo de participar en las clases, “ha sido un aprendizaje muy entretenido, el tener esta oportunidad de poder seguir aprendiendo y avanzando sobre todo en las aplicaciones de riego”.


En las sesiones prácticas, los estudiantes aprendieron a construir canales, armar sistemas de riego, identificar distintos modelos y conocer nuevas tecnologías.


La extensionista del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de PRODESAL del sector Padre de las Casas de la comunidad Lircanto, María Ulloa, y estudiante del diploma resaltó la dinámica de las clases prácticas y de reforzar los conocimientos que en alguna ocasión aprendieron mientras estudiaban y no se estudiaron a fondo, “Hay nuevos programas que nosotros desconocemos y que tenemos que actualizarnos para poder brindar un mejor servicio al campesinado”.


“Necesitamos estos cursos para actualizar nuestros conocimientos, porque hay avances tecnológicos que nosotros desconocemos”, añadió la extensionista.


Por parte de los alumnos, comenta Oscar Viveros, el objetivo es que los participantes puedan transferir lo aprendido a sus labores diarias, especialmente quienes trabajan con comunidades, proyectos de riego o asesorías técnicas.


“La mayoría son extensionistas o algunos revisan proyectos, entonces todas esas herramientas que nosotros le dimos es que la apliquen en su trabajo”, concluyó el coordinador del diploma.


Aunque aún no se confirma una nueva versión del diploma, el entusiasmo de los estudiantes y el exitoso programa dan señales de su impacto y proyección.

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page